La costa peruana es una estrecha franja de tierra de 2250 Km
de longitud .albergando al mismo tiempo un 44% de su población! Es el corazón
económico del país, siendo en efecto que de esta región proceden la mitad de
las exportaciones de Perú.
COSTUMBRES
Festival Internacional de la Vendimia Esta fiesta celebra la
abundancia de la uva y del vino en la región de Ica (4 h al sur de Lima por
carretera), donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de
verde grandes extensiones de terreno ganadas al desierto.
Señor de Luren - Ica
Las festividades en honor del Señor de Luren, consisten en
una multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica, como en Lima, el mes
de octubre es mes de devoción y fervor para los pobladores que profesan la
religión católica. Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la noche,
cuando el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria
procesión del Señor de las arenas: Luren, patrón de la ciudad de Ica.
El anda, de dos toneladas de peso, llevada sobre los hombros
de los fieles parte en su recorrido tradicional de casi 24 horas, desde el
templo de Las Nazarenas, cruza la zona del centro de Lima hasta que llega a la
iglesia de La Merced en Barrios Altos.
GASTRONOMIA
Esta constituida por una variedad de platos y especies en
las cuales tenemos:
Perú es uno de los dos principales productores y
exportadores de harina de pescado para la alimentación animal en el mundo. Su
riqueza en peces, su fauna y flora marinas son enormes, encontrándose tipos de
animales o plantas que sólo se dan en sus aguas. Pero también hay que destacar
sus riquezas de agua dulce que se encuentran principalmente en el río Amazonas
y sus afluentes así como en sus lagos, tales como el Titicaca.Cada región
costera, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a los productos
de sus aguas.
El chupe de camarón: plato típico del departamento de
Arequipa, es uno de los platos más refinados de la costa peruana. Se trata de
una sopa espesa es base a pescado y camarones, papas, leche y ají.
Los choritos a la chalaca son un aperitivo popular en épocas
de verano.
La cocina criolla
con 250 postres tradicionales desde el siglo XIX, esta gran
variedad se ha originado principalmente en las ciudades costeras desde la época
Virreinato del Perú, como los picarones, el turrón y la mazamorra morada.En
Tacna, a inicios del siglo XX se creó su plato principal: el picante a la
tacneña.
Gran punto de inmigración, las ciudades costeras se han
adaptado a los platos de cada cultura y región. La cocina "criolla"
es la principal de estas ciudades. Los restaurantes con cartas criollas en sus
variadas formas son numerosos, las pastelerías abundan y constituyen una de las
riquezas culinarias de estas ciudades (Lima, Arequipa, Ica, Trujillo, Tacna).
BAILES
La Marinera.
La Marinera originaria del Perú: Corriente peruanista que
afirma que la zamacueca es de origen netamente nacional e inclusive encuentra
sus origenes en la época de expansión de los Mochicas y de los Incas, con
vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos habitantes del
Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua Zawani (Raíz: sama o zama),
que significa descansar. El historiador peruano ROMULO CUNEO VIDAL, expresa
textualmente que la zamacueca fue la danza de la holganza y de la alegría, su
nombre derivado de zawani significa: baile del día de descanso,
"Zamiquiqui" esto es descansar, holgeos (en la colonia) el amo o sus
siervos y empleados al cabo de una semana de rudo trabajo. Tales afirmaciones
se respaldan en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este
baile. La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pañuelo, el esta con
la mano en la cintura y ella la tiene en la espalda.
La Marinera Norteña tiene una estructura coreografica que es
la siguiente: Espera, Paseo con Saludos, Dos coqueteos, Dos fugas con zapateos
y cepillados, vuelta final. Cada subestructura amarrada con vuelta y
contravuelta. Es necesario indicar que la Marinera Norteña tiene un paso basico
y principal, el llamado "paso lateral", que se ejecuta como un caminar
de costado (izquierdo o derecho), arrastrando un poco el pie que avanza delante
del otro, que se apoya en la parte anterior de la planta, procurando ir al
ritmo; y si se avanza hacia la derecha el pie derecho se desplaza atras y
viceversa cuando se pasa al lado izquierdo.E
El Tondero
Es uno de los bailes
mas representativos del sentir del hombre peruano. La belleza de su coreografia
y la extraordinaria expresividad de sus ejecutantes tocan inevitablemente la
sensibilidad del espectador mas exigente.
Un baile que algunos entendidos le otorgan muchos siglos de
existencia remontando sus inicios hasta épocas pre-incaicas. Un baile que
conjuga la inmortal melancolía andina con la espontanea picardia criolla y los
movimientos cimbreantes y audaces del moreno.
De Lima hacia el norte el baile de mestizos e indios se
conoció con el nombre de Tondero, Resbalosa, Puerca Raspada y Baile de Tierra.
Pero en estos bailes, los elementos que lo modificaron fueron los esclavos
negros, de los que se tomaron el corro y el palmoteo, asi como la vivacidad y
apasionamiento del ritmo, conservando del huayno indigena el gracioso molinete
del panhuelo, el paso candencioso de la danza y los rápidos y acompasados
taloneos de la tercera posición.
El Tondero es un baile vivaz y movido,ejecutado
al son de una guitarra o solo al golpe de un cajón. Por lo general es bailado
por una sola pareja al son vibrante de una melodia ligera y atrevida,
"punteada" en la guitarra y cadenciosamente acompasada con el
tamboreo sobre un cajón que, en su primitividad
0 comentarios:
Publicar un comentario