En la sierra de Perú existen dos estaciones de clima muy
bien definidas: una de estío, entre abril y octubre, caracterizada por días
soleados, noches muy frías y ausencia de; y una lluviosa, entre noviembre y marzo,
en la que las precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los 1.000
mm)
. Un rasgo que caracteriza a esta región es la marcada variación de temperatura a lo largo del día; es común contar con temperaturas de hasta 24° C al mediodía y tan bajas como -3° C por la madrugada.
. Un rasgo que caracteriza a esta región es la marcada variación de temperatura a lo largo del día; es común contar con temperaturas de hasta 24° C al mediodía y tan bajas como -3° C por la madrugada.
COSTUMBRES
Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y
tradiciones que han perdurado pese a los cambios que se presentan con el paso
del tiempo e inclusive a la imposición mediática de muchas costumbres de otros
lados del mundo, siendo así toda una región encantadora y única, llena de un
estilo único que nunca se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro.
La serranía del Perú es amplia en destinos así como también rica en cultura,
cada pueblo que se puede encontrar presenta sus propias características a
destacar como por ejemplo fiestas y celebraciones, para conocerlas solo es
cuestión de aventurarse y salir a conocerlas.
GASTRONOMIA
En esta parte alta del país, la alimentación principal
continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. Productos
introducidos como el arroz, el pan y las pastas hoy son también de consumo
popular. La variedad de carnes consumida se ha enriquecido con vacunos,
porcinos y ovinos; En lugares muy elevados como Huancavelica aún se consume
carne de llama, de alpaca, y animales silvestres.

BAILES TIPICOS
Yungay (Ancash)
Los modelos de los trajes típicos de los pueblos del
callejón de Huaylas son bastante diversos. El que se aprecia en la ilustración
corresponde a las damas residentes en la hermosa ciudad de Yungay. En el puede
notarse el colorido de la confección: falda de Bayeta, tela de lana suelta y
poca tupida pegada a la cintura, y sobre la blusa una o dos mantas de lana para
protegerse del frió de la zona.
Carlos Dallas 6= Grado de primaria
Colegio los chasquis Departamento de Cajamarca
Chaqueta y camisa blanca, pantalón negro con aberturas
laterales y amplio poncho de lana de diversos colores, constituyen la común
indumentaria del hombre de Cajamarca. El personaje de la ilustración lleva
además un tambor de cuero y la conocida flauta cajamarquina - instrumento hecho
de tubo de carrizo - usada generalmente en fiestas típicas o en cortejos
fúnebres.Departamento de Huancavelica
En Huancavelica todas las fiestas religiosas tienen como
parte integral de las celebraciones numerosas estampas costumbristas llenas de
alegría y jolgorio, en que las mujeres lucen vistosísimos y coloridos atuendos.
El traje típico de la mujer huancavelicana consiste en su vestido con falda
volada, un poco ceñido a la cintura, cuyos colores son celestes o azules. Los
zapatos son de cuero.
0 comentarios:
Publicar un comentario