juegos florales

miércoles, 16 de julio de 2014

Selva



La Amazonia Peruana, es la parte de la Amazonia que se circunscribe en el alto amazonas territorio del Perú comprendiendo un área de 782.880,55 km², al oriente de la Cordillera de los Andes, en América del Sur. Es la zona con menor población humana. La Amazonia Peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos
del planeta debido, entre otros factores, a la variedad de ecorregiones y pisos ecológicos. En la Amazonia Peruana es posible identificar dos regiones naturales: selva alta y la selva baja.

COSTUMBRES
Fiesta de San Juan
En la ciudad de Iquitos se realizan diferentes festivales y actos públicos: se organizan fiestas con bandas típicas y se preparan los platos de la región como el tacacho (un majado de plátano asado) o los famosos tamales de arroz llamados juanes en honor al santo.
Semana Turística de Iquitos (21 al 27 de Junio) Provincia de Maynas, distrito de Iquitos Celebraciones realizadas en el marco de la Fiesta de San Juan cada 24 de Junio. Las familias acostumbran realizar paseos campestres a lugares aledaños a la ciudad, durante éstos se degusta el "Juane" (plato típico tradicional) y la Chicha de Jora como principal bebida. Entre otras actividades, se danza y se organizan concursos de belleza.
GASTRONOMIA
Dentro de los platos típicos del departamento destacan:



  • Ensalada de Chonta o palmito: tallo de la palmera también denominada pona.
    Resultado de imagen para Ensalada de Chonta
  •  Tacacho con cecina: plátano asado o frito y machucado con manteca y carne seca.
  •  Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
  • Resultado de imagen para Inchicapi
  •  Cecina: carne de res o cerdo seca y salada de un sabor exquisito.
  •  Patarashca: pescado envuelto en hojas de plátano y asado al fuego.
  • Resultado de imagen para Patarashca
  •  Juane: masa de arroz al palillo con trozos de gallina, envuelta en hojas de bijao y cocida.

Existe gran variedad de frutas tropicales como la papaya, el melón, el aguaje (palmera cuyo fruto de color morado y pulpa anaranjada), la taperiba (es más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona y guayaba.

Además de bebidas tradicionales como:

  •  Masato: bebida de yuca cocida y machacada fermentada con camote dulce o azúcar 
  •  Chuchuhuasi: aguardiente a base de una raíz amarga y astringente que es muy popular en todo el     oriente peruano.
BAILES

      Apu Cashi
Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería combinando el Genero Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de esta región.

Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
Pistha
Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.

Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres preparan y adiestran a la niña. Si al pasar el tiempo la niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama.
Música: Esta danza es un ritmo ritual , al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
Amuesha
Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr Agilidad Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.

La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodeterminación el nombre de "Yanesha" . Su ubicación es actual afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros afluentes del río Perené Quillazú (Oxapampa), Yarinacocha(Pucallpa) Río Ucayali ( Pucallpa)

Música: Se baila al ritmo de tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.



1 comentario: