Peru

Peru un lugar con mucha diversidad cultural.

Peru!

Patrimonio Cultural

Costa!

La costa Peruana(LA LIBERTAD)

Selva!

La selva Peruana (MADRE DE DIOS)

juegos florales

lunes, 29 de septiembre de 2014

Fiestas Patrias en Perú

Conmemorando la Independencia del Perú -declarada el 28 de Julio de 1821 por el Libertador José de San Martín-, durante esta fecha todo el país participa de las Fiestas Patrias, presente en las grandes ciudades y en los poblados más pequeños. Lima es el escenario central de las celebraciones patrióticas, con los 21 cañonazos al alba, la ceremonia de izamiento de bandera, el te deum en la Catedral y la Parada Militar.
 Las casas de todo el país suelen lucir banderas nacionales durante todo el mes, y en diversos puntos se montan ferias agropecuarias –como la de Piura o Cajamarca-, además de eventos criollos como exposiciones de caballos, corridas de toros y peleas de gallos.

Fiestas tradicionales en Perú

Aniversario de Lima: La capital recuerda cada 18 de enero la fiesta de su fundación con diversas actividades culturales en el Centro Histórico.
Día del Pisco Sour: En todo el territorio se celebra el día de la bebida nacional peruana el primer sábado de febrero. Turistas y locales participan de degustaciones y espectáculos en las distintas ciudades.
Carnaval en Perú: Los carnavales de febrero toman pintorescas formas en cada región, con comparsas y danzas típicas llenas de color. El carnaval más representativo es el de Cajamarca, considerada la Capital del Carnaval en Perú.  Huánuco, Ayacucho, Abancay también son ciudades famosas por sus atractivos carnavales.
Fiesta Internacional de la Vendimia: En torno al 11 de marzo la ciudad de Ica festeja la cosecha de las uvas y la elaboración del pisco peruano. Concursos de vinos y piscos, caballos de paso y peleas de gallo son algunos de los componentes típicos del festejo, además de la presentación de importantes artistas nacionales y mundiales.
Aniversario de la Ciudad Blanca: Fundada en 1540, Arequipa celebra su aniversario el 15 de agosto. Durante todo el mes la ciudad se viste de gala con actividades culturales y eventos folclóricos. Uno de los festejos más atractivos de la Semana de Arequipa es el Encuentro Internacional de Tunas, donde cientos de músicos de Universidades de todo el país muestran su arte en la plaza de San Lázaro.
Fiesta de la Primavera: La celebración más alegre de Trujillo se realiza en setiembre con la llegada de la primavera. Desfiles de carros alegóricos, la presentación de la Reina de la Primavera y los espectáculos de guaripoleras de toda la región animan las calles de la ciudad en un atractivo evento turístico.

Fiestas patronales en Perú

na gran parte de las fiestas en Perú conmemoran el día de algún santo, según el calendario católico colonial, pero con fuerte influencia de los rituales mágicos andinos. Las fiestas en honor a los santos patrones se denominan “Fiestas Patronales”, y las más importantes son:
Fiesta del Señor de los Temblores: En honor a uno de los santos más venerados de Perú (llamado “Taitacha Temblores” en quechua) se realiza esta celebración en Cusco, en el marco de los festejos de la Semana Santa. Es una de las fiestas más interesantes para apreciar la mixtura entre la Iglesia cristiana y las religiones andinas. Los lunes de Semana Santa, una multitud de fieles carga la imagen del santo (donada por el Rey Carlos V) y dispersa los pétalos rojos de la flor ñucchu.
Fiesta de San Juan: Es la mayor fiesta de la Amazonia, donde a lo largo del mes de junio se rinde culto a San Juan Bautista y al poder del agua, central en la región amazónica. En Iquitos, Moyobamba y Pucallpa, los habitantes realizan el rito de purificarse en las aguas de lagos y ríos y disfrutan de varios espectáculos musicales y ferias artesanales.
Fiesta Patronal de San Pedrito: Gran celebración portuaria en honor al santo patrono que tiene como  principal escenario la ciudad de Chimbote. Su día central es el 29 de junio, cuando se realiza la multitudinaria Peregrinación en el Mar en el muelle Gildemeister. Misas en la Iglesia San Pedro, festivales artísticos y ferias gastronómicas acompañan el ritual del puerto.
Señor de los Milagros: Este santo ya adorado en la época colonial congrega el mayor número de fieles en Sudamérica. La fiesta mayor se sitúa en Lima, donde la imagen, considerada milagrosa, es acompañada por millares de fieles vestidos de morado. Las celebraciones se desarrollan el 18 y 19 de octubre.
Señor de Luren: Santo patrono de la ciudad de Ica, cuya devoción data de 1570. La historia cuenta que el santo se perdió en el desierto y apareció milagrosamente en el alejado paraje de Luren, donde instaló un templo y un pequeño hospital para los indígenas. La procesión recorre la ciudad durante toda la noche, y se realiza del primer jueves al tercer lunes de octubre.

Fiestas religiosas en Perú

Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Celebrada en Puno, a orillas del Lago Titicaca, esta fiesta es una de las más vistosas de Perú, realizada a lo largo de 8 días durante el mes de febrero. Los orígenes del culto a esta Virgen se remontan al siglo XVI, aunque tiene vínculos con los ritos prehispánicos a la Madre Tierra. El 2 de febrero es el día central, con hermosos desfiles folclóricos.
Semana Santa:Se celebra en todo el país entre fines de marzo y principios de abril, según el calendario litúrgico católico. Cada región tiene su celebración propia de la Semana Santa, siendo la de Omate la más destacada, declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Festividad del Corpus Christi: Es la principal fiesta religiosa de Cusco, celebrada un jueves de  junio (fecha móvil) con una impresionante procesión de distintos santos de toda la ciudad. Gastronomía típica y desfiles en la Plaza Mayor acompañan los ritos religiosos en los templos.
Inti Raymi: El 24 de junio es otro día de fiesta para Cusco, con una de sus celebraciones más ancestrales, inspirada en la Fiesta del Sol de las culturas precolombinas. Cientos de cusqueños participan en hermosos desfiles que representan los ritos incaicos ante un gran número de turistas nacionales y extranjeros.

LOS MUSEOS Y EL TURISMO CULTURAL

El papel que cumplen los museos en el contexto del turismo cultural es de gran importancia, debido a que uno de sus principales objetivos es el desarrollo de la comunidad mediante programas educativos y actividades lúdicas, que contribuyan al desarrollo integral y evolutivo del perfil general de los visitantes, mediante relaciones interpersonales y multidisciplinarias generadas a partir del juego; asimismo promueven a través del patrimonio material e inmaterial, natural, cultural, moral y ético, potenciar los valores educativos y socio culturales que permiten el acerbo científico, histórico, cultural y patrimonial de las nuevas generaciones, fortaleciendo los valores e identidades de las comunidades a las que sirven con base al patrimonio cultural que custodian y conservan.
El ICOM (Consejo Internacional de Museos) establece que el museo: “Es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierto al público, que adquiere, conserva, investiga y expone con fines de estudio, educación y de deleite, testimonios materiales del hombre y su entorno”.
La visión del museo ha sufrido un constante cambio a través de los tiempos. Debemos tener en cuenta que, en un principio el museo tradicional fue fundado como una institución esencialmente disciplinal y enciclopédica, construyendo sus actividades sobre un enfoque monodisciplinal heredado de la constitución de disciplinas científicas autónomas del siglo XIX (historia del arte, arqueología, etnología, ciencias naturales, etc.); era, físicamente hablando, un edificio que contenía una colección de objetos, proyectándose a un público indeterminado compuesto por visitantes anónimos.
Los museos tradicionales son en su mayoría instituciones aletargadas que custodian los objetos en exposición sin tener un horizonte claro ni preciso, permaneciendo ajenos al patrimonio cultural y natural de sus comunidades. Tienen como principal objeto de estudio el Museo (historia, evolución, entre otros) y sus contenidos. Percibida así la museología, ofrece un carácter tan especializado que parece solo concernir a los profesionales del museo, obligados por la ocupación a interesarse en ella y no a la sociedad en general.
En la museología tradicional se asume que el conocimiento existe objetivamente y que puede ser transmitido al aprendiz en un proceso pasivo, asimilativo, sumativo, sistemático y linealmente estructurado.
De Varine-Bohan precisa que ese tipo de museo tradicional era concebido por la vieja museología como: un edificio, una colección y un público. No obstante, la nueva visión museológica se planteó la posibilidad de considerar no un edificio sino un territorio, no una colección sino un patrimonio colectivo, y no un público sino una comunidad participativa. De esta manera se establece la ecuación que servirá de base a la nueva museología: territorio - patrimonio - comunidad.
El nuevo museo antepone el enfoque interdisciplinal y ecológico; el acento estriba en las relaciones entre el hombre y su medio ambiente natural y cultural; su razón de ser es estar al servicio de la comunidad específica, el museo se vuelve actor y útil de desarrollo cultural, social y económico de un grupo determinado; el campo de acción del nuevo museo resulta ser el territorio de su comunidad, territorio definido geográfica, política, económica natural y culturalmente. La infraestructura museográfica se descentraliza, se fragmenta y convierte el territorio en el medio de equipos diversos (Maure, 1996, p.129 - 130).
Los museos son un eje preponderante dentro del circuito turístico cultural del visitante nacional y extranjero, pero tenemos todavía muchas falencias, a pesar de los denodados esfuerzos tanto de los profesionales de los museos (museólogos, arquitectos, arqueólogos, conservadores, restauradores, gestores culturales, entre otros), que impiden que se tenga una avance sostenible entre las actividades que se desarrollan en su interior y con la comunidad en general. Los museos y sitios arqueológicos deben contar con estándares mínimos de calidad para el público que inspiren al turista confianza y sensibilidad de la oferta museal que está observando.
Los museos en nuestro país tienen muchas carencias, tanto por cuestiones económicas como por falta de profesionales calificados; en cada una de estas instituciones es poco probable lograr los objetivos trazados y las metas a corto, mediano y largo plazo. Lamentablemente los museos que pertenecen al INC no son rentables pero tampoco crean estrategias adecuadas que permitan buscar recursos debido a que según la normatividad vigente no permite que los recursos financieros propiamente recaudados sean administrados directamente por el museo.
Para que podamos lograr una afluencia de visitantes a nuestro país, es necesario desarrollar una conciencia turística, que es la identificación de la población en general con los fines y responsabilidades de la actividad turística así como mostrar una actitud positiva hacia los visitantes de cualquier destino. Se puede desarrollar a partir de una labor educativa a largo plazo que pretenda lo siguiente:
a) Un cambio de actitudes y conductas a favor del trato amigable, cálido y personalizado.
b) El respeto y la protección del medio ambiente, las tradiciones, las costumbres y la identidad nacional.
c) El apoyo al esfuerzo que realizan, tanto el sector público como el privado, por la promoción de inversiones, diversificación de la oferta y desarrollo de la infraestructura.

Todos los involucrados deben asumir un papel protagónico y comprometedor en la formulación de planes estratégicos para recibir a los nuevos visitantes y posicionar al Perú como un verdadero destino del turismo cultural mundial. Para lograr desarrollar todas estas acciones es necesario coordinación, cooperación, concertación entre las diversas instancias estatales, el sector privado y la comunidad.
EL MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN
El Museo Tumbas Reales de Sipán nace a partir del descubrimiento de las Tumbas Reales de Sipán en el Complejo Arqueológico de Sipán - Huaca Rajada, en la ciudad de Chiclayo, región de Lambayeque a 780 km. de Lima - Perú. Este gran descubrimiento arqueológico – cultural ha permitido dar a conocer uno de los más grandes hallazgos de los últimos años, lo que permite comparar a nuestra cultura con grandes descubrimientos realizados a nivel internacional tanto en Egipto, China y México.
A partir del descubrimiento de Sipán en el año 1987, la arqueología peruana ha dado un vuelco en este tipo de investigaciones, logrando acaparar un mayor interés por parte de investigadores y especialistas en la cultura Moche o Mochica (siglo I al VII d.C) a la que pertenece el Señor de Sipán, gran dignatario del siglo III d.C., permitiendo un mayor conocimiento de su vida, así como de la organización social, política y religiosa de la época.
La importancia de este hallazgo radica en haber encontrado una tumba intacta, que ha permitido a especialistas, investigadores, estudiantes y público en general, conocer y entender realmente la cultura Mochica, ya que hasta antes de su descubrimiento, mucha de la iconografía Moche no podía ser entendida y comparada hasta este momento. Con la Tumba del Señor de Sipán, se constató in situ, que los ornamentos, atuendos o emblemas de mando y rango recuperados, correspondían a los representados con los personajes de la iconografía cuya existencia quedaba así comprobada. Estos elementos identificatorios indican la autoridad del Señor de Sipán en la máxima jerarquía del tiempo Mochica en la región de Lambayeque.
A partir de este descubrimiento nació la imperiosa necesidad de construir un museo en el cual se alberguen todos los tesoros de Sipán para su adecuada presentación y conservación, pero previamente a ello se tenía que llevar a cabo una completa y sofisticada restauración del material arqueológico recuperado. Los ornamentos confeccionados en cobre dorado y plata se encontraban severamente afectados por los procesos destructivos de corrosión inherentes a su composición, es por ello que todo el material fue enviado al Museo Central Romano – Germánico de Mainz, Alemania, para su restauración.
El proyecto del Museo Tumbas Reales de Sipán se orientaba a un museo estrictamente temático que expusiera al mundo la unidad de los contextos funerarios científicamente recuperados, presentando las joyas, ornamentos, emblemas y ofrendas como pertenencias y símbolos de rango de los antiguos gobernantes de la región.
El planteamiento museográfico expone la investigación arqueológica como una ventana hacia el pasado. El visitante experimenta la misma vivencia de los arqueólogos en el proceso de recuperación de hallazgos y develación de las tumbas, de acuerdo a como fueron apareciendo los ornamentos, ofrendas y atuendos que condujeron a la identificación del rango de cada uno de los personajes que integraron la jerarquía Mochica.
El museo cuenta con tres salas de exposición distribuidas en tres niveles. Para ello el visitante ingresa al museo por el tercer nivel, a través de una rampa, lo que asemeja el ascenso a las antiguas pirámides Mochicas. Cada uno de los niveles presenta unidades temáticas que contextualizan el descubrimiento arqueológico de las Tumbas Reales de Sipán.
La repercusión del impactante descubrimiento de las Tumbas Reales de Sipán en la comunidad local, regional y nacional, ha logrado la revaloración de la identidad cultural de la población, manifestándose en diversas expresiones culturales, educativas, económicas y turísticas, convirtiendo a Sipán en un testimonio de identidad y máximo símbolo de éxito, orgullo y repercusión internacional.
Todo el esfuerzo desarrollado por profesionales para la concepción del museo, construcción, implementación museográfica y puesta en funcionamiento se debe a que el trabajo se realizó en equipo, teniendo como meta un museo a la altura de este importante descubrimiento y que en la actualidad está catalogado como uno de los 10 museos más importantes del mundo, según la revista Artnews (abril del 2004).

El turismo cultural en el Perú, su sostenibilidad y los museos

TURISMO CULTURAL
ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Arqueológicos) en la I Carta Internacional de Turismo considera que: “El Turismo Cultural es el que tiene por objeto, el descubrimiento de los sitios y de los monumentos. Ejerce sobre éstos un efecto positivo considerable en la medida en que, persiguiendo sus propios fines, contribuye a mantenerlos en vida y a protegerlos. En efecto, esta forma de turismo justifica los esfuerzos que ese mantenimiento y esa protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y económicos que resultan para el conjunto de las poblaciones implicadas”.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) define a la cultura de esta manera: "La cultura es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarcan, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias".
Teniendo claro cada uno de estos términos, el turismo cultural es del tipo que satisface el deseo de conocer la historia de un lugar y admirar sus atractivos culturales, sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, inmuebles históricos, museos, entre otros, comportándose como un elemento dinamizador del patrimonio y de las comunidades y que genera reconocimiento y creación de sentimiento de orgullo comunitario, así como factor de divulgación de la riqueza histórico cultural. Como valor para la cultura, genera recursos para la conservación y beneficia a las comunidades receptoras, motiva a las comunidades en la gestión de su patrimonio y crea conciencia del valor de los diferentes patrimonios locales entre los turistas.
La relación intrínseca entre turismo y cultura implica la creación de espacios de interacción entre los pobladores de las comunidades y los turistas, para que conjuntamente puedan tener un diálogo respecto del concepto que cada uno tiene sobre lo que es cultura y lo que pueden suponer es cultura, así como de las perspectivas que pueden tener o las diferencias a las que podrían llegar. El turismo cultural se da para que los visitantes puedan conocer, apreciar, disfrutar, conservar, etc. una comunidad llena de riqueza histórico – cultural para su valoración y disfrute. El turismo es uno de los principales vehículos de comunicación intercultural y no puede ser visto solamente como fuente de divisas.
A lo largo de los años, se han elaborado una serie de políticas y estrategias relacionadas al turismo cultural, pero definitivamente, la dificultad, no se encuentra en su elaboración o no, sino más bien en llevarlas a cabo o si éstas se ajustan a nuestra realidad local, regional y nacional. Está claro que hay que tener los objetivos bien planteados, programas viables y que se conozca con claridad qué se quiere y hacia dónde se quiere llegar, con el invalorable patrimonio cultural que poseemos. La participación de la comunidad y de los pobladores locales es fundamental para el progreso y desarrollo de la localidad, se necesita una mayor participación social y una mayor conciencia por parte de los profesionales del turismo y la cultura. En primera instancia hay que permitir que la población local se sienta orgullosa de su patrimonio y sea el primero en conservarlo y preservarlo, creando equipos de delegados que puedan hacer un trabajo conjunto con las autoridades locales para el buen estado del patrimonio y pueda ofrecerlo adecuadamente.
La II Carta Internacional del Turismo Cultural del ICOMOS especifica que “Las comunidades anfitrionas y los pueblos indígenas deberían involucrarse en la planificación de la conservación del patrimonio y en la planificación del turismo”. Como bien decíamos en el párrafo que antecede la participación consensuada de la población local es fundamental e integrante para efectuar la planificación de la conservación del Patrimonio integrado al turismo. Ningún diseño de proyecto de turismo cultural puede ser exitoso sin esta participación, es por ello que debemos involucrar a la sociedad en general. Sin la participación de todos los involucrados (personas naturales, instituciones privadas y estatales, representantes de la sociedad, fundaciones, autoridades, etc.), difícilmente podrán generarse políticas patrimoniales y turísticas que lleguen a satisfacer las necesidades esenciales de la localidad para el turismo.
En el Perú, el sector estatal es el abanderado y además el ente rector principal para el trazado de las acciones y/o actividades relacionadas al turismo cultural, buscando una verdadera sinergia, una alianza estratégica que responda a los planes de desarrollo de ambas ramas, como elementos del mismo tronco, porque, sin lugar a dudas, ambas se retroalimentan. En este caso particular, quienes velan y tienen la potestad para poder generar líneas adecuadas de trabajo son el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el Instituto Nacional de Cultura (INC) y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), entes participativos para el adecuado manejo de los recursos tangibles e intangibles que ofrece el Perú.

miércoles, 16 de julio de 2014

Selva



La Amazonia Peruana, es la parte de la Amazonia que se circunscribe en el alto amazonas territorio del Perú comprendiendo un área de 782.880,55 km², al oriente de la Cordillera de los Andes, en América del Sur. Es la zona con menor población humana. La Amazonia Peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos

Sierra.


En la sierra de Perú existen dos estaciones de clima muy bien definidas: una de estío, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados, noches muy frías y ausencia de; y una lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los 1.000 mm)

Costa

La costa peruana es una estrecha franja de tierra de 2250 Km de longitud .albergando al mismo tiempo un 44% de su población! Es el corazón económico del país, siendo en efecto que de esta región proceden la mitad de las exportaciones de Perú.

lunes, 14 de julio de 2014

Mapa Cultura Peru.

Mapa de la diversidad del Perú.

jueves, 3 de julio de 2014

Cultura Peruana

La cultura peruana es una rica mezcla de costumbres y tradiciones precolombinas, incas, coloniales, españolas y francesas. Aprenderás sobre la sociedad y la cultura del Perú. Aquí puedes encontrar mucha información sobre la sociedad e historia peruana.

lunes, 30 de junio de 2014

Cultura y tradiciones

Perú es un país sorprendente en todos los aspectos. Además de contar con una cocina y gastronomía impresionante, variada y llena de color y sabores, su división en costa, sierra y selva nos ofrece una variedad cultural que convierte a Perú en un país lleno de matices y de encantos que siempre sorprenden y enamoran.

¿ Que es cultura ?

Conjunto de conocimientos e ideas tradiciones y costumbres
que caractericen a un pueblo , clase social , una época , etc. 



CULTURA
significado lingüístico 
Elemento sufijal de origen latino que entra en la formación de nombres femeninos con el significado de ‘cultivo’, ‘cría’, ‘crianza’.